sábado, 12 de noviembre de 2011

EL DOPAJE

¿De dónde viene la palabra "dopaje"?
Parece que la palabra "dopaje" o "doping" proviene de una lengua hablada en una tribu Zulú de la costa este de África del Sur que utilizaba una bebida denominada "dop", que tenía propiedades estimulantes y ayudaba a luchar mejor en las batallas. Dicha palabra fue adoptada por los ingleses a finales del siglo XIX para referirse originariamente a la administración de drogas a los caballos de carreras. Posteriormente se trasladó al mundo deportivo. 
¿Qué es el dopaje?
Según el Código Mundial Antidopaje de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA o, en inglés, WADA), se habla de dopaje cuando se produce una o varias de estas situaciones:
1. Cuando se detecta la presencia de una sustancia prohibida o de los metabolitos o de los marcadores de esa sustancia en el cuerpo de un deportista. En algunas sustancias está permitida la presencia del organismo, pero solamente hasta un límite máximo de concentración en la orina.
2. Cuando se usa o se intenta  usar una sustancia prohibida o un método prohibido.
3. Cuando un deportista se niega a someterse a un control de dopaje o injustificadamente no acude a someterse a un control de dopaje después de habérsele notificado.
4. Cuando no da información o da una información errónea sobre el lugar en el que se encuentra en cada momento.
5. Si hace trampas, o intenta hacer trampas, cuando está siendo sometido al control de dopaje.
6. Si el deportista o el personal de apoyo al deportista se halla en posesión, o administra, o trafica con cualquier sustancia prohibida o método prohibido, a no ser que el deportista tenga una autorización expresa para utilizarlo por parte de la autoridad de control de dopaje correspondiente.
7. Cuando se administra o se intenta administrar una sustancia o un método prohibido a un deportista o cuando se asiste, incita, contribuye, instiga, intenta disimular o se intenta, en definitiva, que el deportista se dope..
¿El dopaje en el deporte es un fenómeno reciente?
No. La utilización de sustancias o de otros medios para mejorar la marca es tan antigua como el deporte de competición. Por ejemplo, se sabe que los atletas que participaban entre los siglos IV a VIII antes de Jesucristo en las Olimpiadas de la antigua Grecia utilizaban dietas especiales y pociones estimulantes para fortificarse. Estos atletas griegos tenían unas ganancias económicas tan importantes (equivalentes a medio millón de euros actuales) que algunos de ellos buscaban medios ilegales para ganar a cualquier precio. Hacia finales del siglo XIX se sabe que algunos ciclistas utilizaban a menudo estricnina, cafeína, cocaína y alcohol. 
¿Cuándo se empezaron a realizar los primeros controles de dopaje?
Ya a principios del siglo XX se pensó que era necesario controlar el uso de sustancias en el deporte. Por ejemplo, en 1928, la Federación Internacional de Atletismo fue el primer organismo que prohibió el uso de sustancias dopantes (concretamente de los estimulantes). Sin embargo, esta prohibición no era efectiva, porque no había métodos para detectar el uso de dichas sustancias. Cuando durante la celebración de los Juegos Olímpicos de Roma en 1960, el ciclista danés Knud Jensen murió durante la competición y la autopsia reveló que había ingerido anfetaminas, y se supo que el uso de hormonas sintéticas, como la testosterona, estaban siendo utilizadas por un número cada vez mayor de deportistas, las autoridades deportivas decidieron introducir los controles de dopaje. Estos controles los instauró por primera vez el Comité Olímpico Internacional en los Juegos Olímpicos de Grenoble de 1966, mientras que la mayoría de las Federaciones Deportivas Internacionales introdujeron los controles de dopaje en la década de 1970. Sin embargo, estos controles no detectaban la presencia de esteroides anabolizantes que estaban siendo utilizados por bastantes atletas desde los años 60. 
¿Cuáles son las fechas clave del control de dopaje?
Según la Agencia Mundial Antidopaje existen varias fechas clave en la historia del control de dopaje, además de la ya citada de 1966 (primera vez que se realiza en unos Juegos Olímpicos). Por ejemplo,en el año 1976 el Comité Olímpico Internacional añadió los esteroides anabolizantes a la Lista Prohibida y comenzó a utilizar un método para detectarlos. Otra fecha muy importante es el positivo del atleta canadiense Ben Johnson en los Juegos olímpicos de Seul en 1988. Dicho atleta fue desposeído de su medalla de oro en los 100 metros lisos porque se le detectó en su orina un esteroide anabolizante prohibido: el estanozolol.  La repercusión pública mundial que tuvo este caso sensibilizó a las instituciones públicas y deportivas sobre la necesidad de luchar contra el dopaje.  Otro momento clave en la historia del control de dopaje fue cuando en 1998 se encontraron un gran número de sustancias dopantes en personal de apoyo de algunos ciclistas que competían en el Tour de Francia. Algunos de estos ciclistas confesaron que utilizaban la hormona eritropoietina (EPO). Este escándalo demostró que para luchar de modo efectivo contra el dopaje era necesario crear un organismo internacional  independiente que unificase y coordinase todos los esfuerzos de las autoridades deportivas y las autoridades públicas. Esto llevó a la creación en 1999 de la Agencia Mundial Antidopaje. Por último, en el año 2000 se aprobó un método efectivo para detectar la utilización de EPO y en el año 2004 se ha aprobado un método efectivo para detectar la transfusión de sangre homóloga (de otra persona).
¿Siempre que se detecta una sustancia prohibida en el organismo de un deportista quiere decir que está dopado?
No siempre. Existen algunas sustancias prohibidas que solamente se consideran como dopaje cuando la concentración de dicha sustancia en la orina del deportista es superior a un valor determinado. Ello se debe a que, o bien dichas sustancias también las produce el organismo de modo natural, aunque en muy pequeña cantidad, o bien a que la toma de dichas sustancias está admitida socialmente pero en dosis pequeñas. 
¿La definición de dopaje ha cambiado en los últimos años?
Sí. La definición de dopaje ha cambiado en los últimos años porque se ha endurecido. Por ejemplo, desde hace muy poco tiempo los deportistas de nivel internacional tienen que notificar en todo momento el lugar donde se encuentran para poder ser sometidos en cualquier momento a un control de dopaje. Además, desde hace poco tiempo también incurren en dopaje las personas que ayudan, suministran, están en posesión o trafican con sustancias dopantes. 
¿Si un deportista toma una sustancia prohibida involuntariamente, se considera que se ha dopado?
Sí. Por lo tanto, el deportista es responsable de todas las sustancias que ingiere y debe asegurarse cuando ingiere un producto, que no contiene una sustancia dopante. 

Trabajo realizado por: José Antonio Márquez, Daniel Robledillo y Víctor José Martínez. 1º Bach-CCSS

No hay comentarios:

Publicar un comentario