domingo, 11 de diciembre de 2011

Autismo

¿Qué es el autismo?
El autismo es un desorden en el desarrollo de la conducta de un niño. Empieza a notarse de los 18-36 meses, se suele desarrollar más en chicos que en chicas.
La manifestación varía mucho en grado y forma de unas personas a otras.
El término de autismo lo utilizó por 1º vez Lorna Wing y Judith Gould en el año 1979.
y en 1988 Judith Gould sacó la siguiente teoría sobre el autismo :
1º Trastorno sobre las capacidades de reconocimiento social
2º Trastorno en las capacidades de comunicación social
3º Patrones repetitivos de la actividad, tendencia a la rutina y dificultades en imaginación social.
Esta enfermedad no tiene cura, se puede tratar pero siempre estará ahí.
El autismo no es un problema para él sino para sus padres.
Este es uno de los casos referente a la interacción social:
* No presentan la tendencia espontánea para compartir objetos, juegos o intereses, con otras personas. Los niños suelen mostrar sus juguetes a otros.
Estos son algunos de los casos elacionados con la alteración cualitativa de la comunicación:
* Dentro del desarrollo del lenguaje oral, tendrá un retraso o ausencia total del mismo.
*Utilizan el leguaje de forma estereotipada y repetitiva.
Este es uno de los casos que se relacionan con los patrones de comportamiento, intereses y actividades, restringidos, repetitivos y estereotipados.
*Preocupaciones exageradas y persistentes por determinadas partes de objetos.
Causas del Autismo.
1. Las causas del autismo se desconocen en una generalidad de los casos, pero muchos investigadores creen que es el resultado de algún factor ambiental.
2.El autismo es genético y se obtiene, por lo general, en parte del padre y en parte de la madre.
3.Se han encontrado dos genes relacionados con el Autismo que también están relacionados con la epilepsia
4.Los estudios de personas autistas han encontrado diferencias en algunas regiones del cerebro.Además se ha encontrado que el cerebro de un autista es más grande y pesado que el cerebro promedio. Estas diferencias sugieren que el autismo resulta de un desarrollo atípico del cerebro durante el desarrollo fetal. Sin embargo, cabe notar que muchos de estos estudios no se han duplicado y no explican una generalidad de los casos.
5.Otros estudios sugieren que las personas autistas tienen diferencias en la producción de serotonina.
Trabajo realizado por Laura Domene, María Marchán y Sandra Jaén. 1º Bat-H.

martes, 6 de diciembre de 2011

El misterio de la habitación 510 del Hotel Corona

El 12 de julio de 1979 un trágico suceso conmocionaba a la ciudad de Zaragoza y a todo el país, un sobrecogedor incendio devoraba el hotel Corona de Aragón originando una de las tragedias mas desoladoras de nuestra historia reciente.Fue un incendio terrible y lleno de incógnitas que se cobró la vida de 78 personas, además de innumerables heridos y quemados. A día de hoy aun se duda sobre si un atentado fue la causa de la tragedia, ya que además de numerosos altos mandos militares también se alojaban en el hotel la viuda de Franco y su familia, que que iban a acudir a la jura de nuevos tenientes en la Academia General Militar. Es difícil poder llegar a imaginarse el autentico pánico de los ocupantes del hotel, que se veían acorralados por las llamas ante la imposibilidad de poder escapar. Muchos de ellos murieron abrasados o asfixiados, otros en un desesperado intento de escapar de ese infierno se lanzaba por los balcones presa del pánico causando verdadero horror a los allí presentes, como la caída de un niño desde el 7º piso que se estrelló contra el suelo ante los desgarradores gritos de su madre. Al tiempo el hotel fue restaurado y remodelado, volviendo a abrir sus puertas al público, pero según cuentan numerosos testigos la tragedia allí vivida quedó grabada para siempre entre sus paredes, repitiéndose cada noche como una vieja cinta, desconcertando y atormentando a propios y extraños que a diario trabajan o descansan en él.

http://3.bp.blogspot.com/-oLMB8JYD9fQ/TsKDTW4eGoI/AAAAAAAABSA/sMWuqT5OsH0/s1600/Incendio_Hotel_Corona_Aragon_Zaragoza_1979-07-12.jpg

Todo comienza al salir a la luz el testimonio de una de las azafatas que como muchas otras chicas de su profesión se alojaban en este hotel.

“Yo no sabía nada de la habitación, pero lo cierto es que una noche que me tocó sentí la opresión de otra presencia. La sentía continuamente en la ventana, intentando abrirla como si no pudiera hacerlo. No me podía quedar dormida porque me parecía cuando estaba en duermevela que alguien se inclinaba sobre mí. Pensé que eran mis nervios y una mala pasada de mi imaginación, pero resulta que al comentárselo a una compañera, ésta me dijo inmediatamente: ‘has estado en las 5l0. Allí sucede algo. No eres la única a la que le ha pasado’ “.

Parecía que con este testimonio se abría la caja de Pandora, dando lugar a que muchas personas perdiesen su miedo a la burla ajena y comenzasen a relatar su experiencias.
Por lo visto los hechos inexplicables suceden por todo el hotel, respirándose, como muchos lo describen, una agobiante sensación claustrofóbica por sus instalaciones, pero parece ser que el centro de mayor concentración se da en la habitación 510. Muchas de las personas que han tenido la suerte o desgracia de dormir en ella coinciden en el calor insoportable que se concentra en la misma, incluso no pudiendo ser rebajado ni con el aparato acondicionador, ya que como relatan numerosos testigos incluso este mismo despide un aire abrasador, hecho que por lo visto también ocurre con la temperatura del agua de los baños, y para algunos hasta con los manillares de puertas y muebles que arden al tacto.
Portada de La Vanguardia

Portada de La Vanguardia

http://2.bp.blogspot.com/_mKSXdS6jBdU/SjpysKfRatI/AAAAAAAAADs/e-kHjdvFhyk/s400/hotelcorona.jpg

El autentico espectáculo que se experimenta en esta habitación no solo termina aquí, sino que parece mostrar siempre un patrón común: encendido y pagado repetitivo durante la noche, sin causa aparente, de las luces de la habitación y del pasillo, olores nauseabundos, repetitivas llamadas al teléfono sin que nadie conteste al otro lado, una estremecedora sensación de asfixia que te despierta en mitad de la noche, toques en la puerta… e incluso según alguna que otra persona a la cual le ha impedido dormir, una misteriosa luz anaranjada que se cuela por debajo de la misma, como si el fuego se encontrase en esos momentos en los pasillos.

Al parecer no solo en la habitación 510 se dan sucesos inexplicables, aunque sea donde parece que tengan preferencia por manifestarse, en el resto del hotel también se han dado testimonios de personas anónimas y empleados que se han topado de cara con el misterio.
En los pasillos, sobre todo en los de, una vez mas, la planta quinta, se escuchan ruidos de pasos o carreras, apreciables desde las habitaciones o el piso de abajo, comprobándose que no hay nadie en los mismos, pues se llegan a dar incluso con la planta vacía. Hay quien relata como caminando por los estrechos pasillos han sentido como si los empujasen, detallando que el suceso experimentado no ha sido como quien te empuja premeditadamente, sino mas bien como cuando chocas con alguien que por una razón u otra huye de algo y no ha podido evitarte.

Uno de los casos mas curiosos es el de la discoteca que antiguamente ocupaba uno de los locales del hotel, según comentaba un trabajador de ella todos los días la sal usada por el descalcificador de agua del Láser que había allí “se volvía negra a pesar de que usamos varios tratamientos para hongos y algas, incluyendo lejía pura”.
Se dice que la sal es capaz de atrapar las energías negativas de un lugar, volviéndose a su vez negra, hecho que coincidiría con lo anteriormente relatado.

Trabajo realizado por: Tania Ruz Pérez,Kaio Vicente de Souza y Zoraida Gómez López.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Auroras Boreales

El trabajo sobre auroras boreales podéis descargarlo desde este enlace :
http://www.mediafire.com/file/4idaj5s4rsy402c/AURORAS%20BOREALES.ppt
Debéis descargar el archivo para poder verlo, deben pulsar sobre el enlace y esperar un poco de tiempo mientras procesa la descarga, entonces saldrá un enlace en verde pulsar y descargar.

lunes, 21 de noviembre de 2011

El triángulo de las Bermudas

Introducción
* El Triangulo de las Bermudas es un claro ejemplo de Pseudociencia, ya que no se basa en un método científico válido, porque las evidencias científicas aportadas no se pueden verificar como fiables.
El Triangulo de las Bermudas como su nombre bien indica tiene forma de triangulo equilatero donde sus tres esquinas están definidas por las islas Bermudas, Puerto Rico y Florida, dándole un área de 1,2 millones de Km2.
Desde la época de Cristobal Colón se tenía conocimiento de este fenómeno paranormal, ya que el lo escribió en uno de sus diarios.
En los años 50' empezaron a documentarse desapariciones de aviones y buques, que se perdían en las profundidades del océano sin explicación razonable. Y no solo eso; también otros sucesos extraños como la aparición de objetos no identificados saliendo a la superficie, mal funcionamiento de las brújulas, y un peculiar comportamiento de las olas que se veían desde la orilla.


Las desapariciones más conocidas

Star Tiger y Star Ariel

Otra pérdida muy conocida es la de 2 aviones de transporte Tudor IV, llamados Star Tiger y Star Ariel. Las aeronaves operadas por la línea aérea British South American Airways Corporation volaban rutinariamente en la ruta de Sudamérica: Bermudas


Vuelo 19


TBM Avenger volando en formación.
Uno de los incidentes más conocidos y probablemente el más famoso sobre el Triángulo de las Bermudas es acerca de la pérdida de un escuadrón de cinco bombarderos TBM Avenger de la marina de EE. UU. durante un vuelo de entrenamiento que salió de Fort Lauderdale (Florida)


USS Cyclops


El Cyclops (AC-4) fue un navío de la armada de los EE. UU. que se perdió sin rastro el 4 de marzo de 1918 después de desembarcar de Barbados, estaba comandado por el lugarteniente G. W. Worley y tenía una tripulación de 306 personaS


La teoría más aceptada

Expertos en el fondo marino creen que las desapariciones se deben a grandes bolsas de hidratos de metano. Estas bolsas crecen y, cuando llegan a la superficie hacen que los barcos pierdan sus propiedades de flotabilidad y se hundan.
Si la burbuja es muy grande y tiene la suficiente densidad puede hacer que los aviones que pasan por esa zona pierdan el control y se precipiten al mar. Los aviones suelen perder los motores, o se les incendian y caen en picado sin dejar rastro.
Joseph Managhan ha investigado esta hipótesis y los resusltados son muy positivos, por eso se cree que esta teoría es la más acertada.
La causa de que mucha gente haya visto explosiones o luces en la superficie y en el fondo del mar se debe al metano, que es inflamable.
En la actualidad no se oye hablar mucho sobre las desapariciones, pero a pesar de ello suelen haber una o dos desapariciones a la semana.


Datos de interés:
 http://teimagino.com/el-triangulo-de-las-bermudas-ver-video-documental-de-discovery-channel-television/

Este trabajo ha sido realizado por: Andrea Martínez Alemida , Zulema Bordonado Ziguenza y Paula García Vicente




martes, 15 de noviembre de 2011

ACTIVIDADES UNIDAD 2

ACTIVIDAD 1

Localiza los últimos movimientos sísmicos más próximos a tu localidad. Puedes hacerlo consultando las páginas en:
  • Servicio de Información Sísmica del Instituto Geográfico Nacional.

  • Instituto Andaluz de Geofísica.
Y realiza los siguientes puntos:

1.- Haceros una idea de lo que supone su magnitud consultando su intensidad en la escala EMS o en la escala de Richter. Situarlos en un mapa.

2.- Localiza los terremotos históricos más intensos registrados, cerca de tu localidad.

3.- Identifica aquellos que han sido más destructivos en todo el país.

5.- Evalúa la situación de riesgo sísmico en que se encuentra tu localidad. Busca información sobre cómo tienes que comportarte en caso de terremoto.

6.- Encuentra fotos de daños producidos por los terremotos para ilustrar tu trabajo.

7.- Representa los datos y conclusiones de forma ordenada y, muestra toda la información en una presentación de diapositivas.


ACTIVIDAD 2

Localiza la ubicación de los volcanes que hay en España completando la siguiente ficha:

  • Nombre del Volcán
  • Última erupción importante
  • Situación Geográfica (si puedes con un mapa)
  • Tipo de emplazamiento (dorsal /zona de subducción (y tipo) / punto caliente).
  • Fotografía
ACTIVIDAD 3

Responde las siguientes cuestiones:
1.¿Cuáles son los gases mayoritarios del aire? .Indica cuál es la fórmula química de cada uno de ellos.
2.¿Qué es el efecto invernadero? ¿Cuáles son los gases que intervienen en dicho efecto?
3.Cita las pruebas en las que se basó Wegener al formular su teoría de la deriva continental.
4.Explica brevemente qué dice la Teoría Tectónica de placas.

ACTIVIDAD 4

Haz un artículo científico sobre todo lo que está sucediendo en la Isla del Hierro.

lunes, 14 de noviembre de 2011

El síndrome de Asperger

El síndrome de Asperger
1) Inicios del Asperger 
El término fue utilizado por primera vez por Lorna Wing en 1981 en una revista de psiquiatría y psicología, denominándolo así en reconocimiento del trabajo previo de Hans Asperger, un psiquiatra y pediatra austríaco que había descrito el síndrome en 1944. Se suele detectar o suele aparecer en la edad de la infancia temprana.
2) Origen
Desde la primera descripción del síndrome, Hans Asperger notó la semejanza que existía entre los niños afectados y sus padres. Desde entonces se ha reconocido el carácter genético de la condición, aunque se desconocen los mecanismos básicos.
3) Definición
El síndrome de Asperger o trastorno de Asperger es un conjunto de condiciones mentales que forma parte del espectro de trastornos autísticos. Se encuadra dentro de los trastornos generalizados del desarrollo. El sujeto afectado muestra dificultades en la interacción social y en la comunicación de severidad variable, así como actividades e intereses en áreas que suelen ser muy restringidas. Se diferencia del trastorno autista en que en el trastorno de Asperger no se observa retraso en el desarrollo del lenguaje, por ejemplo en la edad de aparición de las primeras palabras y frases. Según la definición que se dio en un Congreso Internacional sobre el síndorme de Asperger, se trata de una discapacidad social de aparición temprana, que conlleva una alteración en el procesamiento de la información.
4) Características
Muchas de las características del trastorno ocurren en fases más tardías del desarrollo, cuando las habilidades de contacto social comienzan a desempeñar un papel más central en la vida del sujeto. La persona que lo presenta puede llegar a tener una inteligencia superior a la media, aunque en la gran mayoría de los casos, el CI (coeficiente intelectual) total del individuo suele ser normal-medio. Características:
-No disfruta normalmente del contacto social.
-Se relaciona mejor con adultos que con los niños de su misma edad.
-Tiene problemas al jugar con otros niños.
-No entiende las reglas implícitas del juego.
-Quiere imponer sus propias reglas al jugar con sus padres.
-Quiere ganar siempre cuando juega.
-Prefiere jugar solo.
-Le cuesta salir de casa.
-El colegio es una fuente de conflictos con los compañeros.
-Otros dos científicos famosos con el síndrome de Asperger son: Isaac Newton y Albert Einstein.
Este trabajo ha sido realizado por: Julio Pérez Ruiz, Adrián Sánchez Martínez y Javier Cabrera García.

sábado, 12 de noviembre de 2011

EL DOPAJE

¿De dónde viene la palabra "dopaje"?
Parece que la palabra "dopaje" o "doping" proviene de una lengua hablada en una tribu Zulú de la costa este de África del Sur que utilizaba una bebida denominada "dop", que tenía propiedades estimulantes y ayudaba a luchar mejor en las batallas. Dicha palabra fue adoptada por los ingleses a finales del siglo XIX para referirse originariamente a la administración de drogas a los caballos de carreras. Posteriormente se trasladó al mundo deportivo. 
¿Qué es el dopaje?
Según el Código Mundial Antidopaje de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA o, en inglés, WADA), se habla de dopaje cuando se produce una o varias de estas situaciones:
1. Cuando se detecta la presencia de una sustancia prohibida o de los metabolitos o de los marcadores de esa sustancia en el cuerpo de un deportista. En algunas sustancias está permitida la presencia del organismo, pero solamente hasta un límite máximo de concentración en la orina.
2. Cuando se usa o se intenta  usar una sustancia prohibida o un método prohibido.
3. Cuando un deportista se niega a someterse a un control de dopaje o injustificadamente no acude a someterse a un control de dopaje después de habérsele notificado.
4. Cuando no da información o da una información errónea sobre el lugar en el que se encuentra en cada momento.
5. Si hace trampas, o intenta hacer trampas, cuando está siendo sometido al control de dopaje.
6. Si el deportista o el personal de apoyo al deportista se halla en posesión, o administra, o trafica con cualquier sustancia prohibida o método prohibido, a no ser que el deportista tenga una autorización expresa para utilizarlo por parte de la autoridad de control de dopaje correspondiente.
7. Cuando se administra o se intenta administrar una sustancia o un método prohibido a un deportista o cuando se asiste, incita, contribuye, instiga, intenta disimular o se intenta, en definitiva, que el deportista se dope..
¿El dopaje en el deporte es un fenómeno reciente?
No. La utilización de sustancias o de otros medios para mejorar la marca es tan antigua como el deporte de competición. Por ejemplo, se sabe que los atletas que participaban entre los siglos IV a VIII antes de Jesucristo en las Olimpiadas de la antigua Grecia utilizaban dietas especiales y pociones estimulantes para fortificarse. Estos atletas griegos tenían unas ganancias económicas tan importantes (equivalentes a medio millón de euros actuales) que algunos de ellos buscaban medios ilegales para ganar a cualquier precio. Hacia finales del siglo XIX se sabe que algunos ciclistas utilizaban a menudo estricnina, cafeína, cocaína y alcohol. 
¿Cuándo se empezaron a realizar los primeros controles de dopaje?
Ya a principios del siglo XX se pensó que era necesario controlar el uso de sustancias en el deporte. Por ejemplo, en 1928, la Federación Internacional de Atletismo fue el primer organismo que prohibió el uso de sustancias dopantes (concretamente de los estimulantes). Sin embargo, esta prohibición no era efectiva, porque no había métodos para detectar el uso de dichas sustancias. Cuando durante la celebración de los Juegos Olímpicos de Roma en 1960, el ciclista danés Knud Jensen murió durante la competición y la autopsia reveló que había ingerido anfetaminas, y se supo que el uso de hormonas sintéticas, como la testosterona, estaban siendo utilizadas por un número cada vez mayor de deportistas, las autoridades deportivas decidieron introducir los controles de dopaje. Estos controles los instauró por primera vez el Comité Olímpico Internacional en los Juegos Olímpicos de Grenoble de 1966, mientras que la mayoría de las Federaciones Deportivas Internacionales introdujeron los controles de dopaje en la década de 1970. Sin embargo, estos controles no detectaban la presencia de esteroides anabolizantes que estaban siendo utilizados por bastantes atletas desde los años 60. 
¿Cuáles son las fechas clave del control de dopaje?
Según la Agencia Mundial Antidopaje existen varias fechas clave en la historia del control de dopaje, además de la ya citada de 1966 (primera vez que se realiza en unos Juegos Olímpicos). Por ejemplo,en el año 1976 el Comité Olímpico Internacional añadió los esteroides anabolizantes a la Lista Prohibida y comenzó a utilizar un método para detectarlos. Otra fecha muy importante es el positivo del atleta canadiense Ben Johnson en los Juegos olímpicos de Seul en 1988. Dicho atleta fue desposeído de su medalla de oro en los 100 metros lisos porque se le detectó en su orina un esteroide anabolizante prohibido: el estanozolol.  La repercusión pública mundial que tuvo este caso sensibilizó a las instituciones públicas y deportivas sobre la necesidad de luchar contra el dopaje.  Otro momento clave en la historia del control de dopaje fue cuando en 1998 se encontraron un gran número de sustancias dopantes en personal de apoyo de algunos ciclistas que competían en el Tour de Francia. Algunos de estos ciclistas confesaron que utilizaban la hormona eritropoietina (EPO). Este escándalo demostró que para luchar de modo efectivo contra el dopaje era necesario crear un organismo internacional  independiente que unificase y coordinase todos los esfuerzos de las autoridades deportivas y las autoridades públicas. Esto llevó a la creación en 1999 de la Agencia Mundial Antidopaje. Por último, en el año 2000 se aprobó un método efectivo para detectar la utilización de EPO y en el año 2004 se ha aprobado un método efectivo para detectar la transfusión de sangre homóloga (de otra persona).
¿Siempre que se detecta una sustancia prohibida en el organismo de un deportista quiere decir que está dopado?
No siempre. Existen algunas sustancias prohibidas que solamente se consideran como dopaje cuando la concentración de dicha sustancia en la orina del deportista es superior a un valor determinado. Ello se debe a que, o bien dichas sustancias también las produce el organismo de modo natural, aunque en muy pequeña cantidad, o bien a que la toma de dichas sustancias está admitida socialmente pero en dosis pequeñas. 
¿La definición de dopaje ha cambiado en los últimos años?
Sí. La definición de dopaje ha cambiado en los últimos años porque se ha endurecido. Por ejemplo, desde hace muy poco tiempo los deportistas de nivel internacional tienen que notificar en todo momento el lugar donde se encuentran para poder ser sometidos en cualquier momento a un control de dopaje. Además, desde hace poco tiempo también incurren en dopaje las personas que ayudan, suministran, están en posesión o trafican con sustancias dopantes. 
¿Si un deportista toma una sustancia prohibida involuntariamente, se considera que se ha dopado?
Sí. Por lo tanto, el deportista es responsable de todas las sustancias que ingiere y debe asegurarse cuando ingiere un producto, que no contiene una sustancia dopante. 

Trabajo realizado por: José Antonio Márquez, Daniel Robledillo y Víctor José Martínez. 1º Bach-CCSS